Buscar este blog

jueves, 17 de marzo de 2011

Siena: Historia, principales elementos y la plaza del campo.

Siena es una ciudad de la Toscana de Italia.

Primero escribo su historia desde el pasado hasta hoy dia:
Siena en la antigüedad:

Según una antigua leyenda, Siena fue fundada por Asquio y Senio, hijos de Remo (hermano de Rómulo, mítico fundador de Roma), sobre las tres colinas que ocupa actualmente. Es cierto que en el periodo imperial fue súbdita de Roma con el nombre de Sena Julia. Este origen romano está relacionado con el emblema de la ciudad, la loba que amamantó a Rómulo y Remo. Estatuas y otras obras de arte que representaban a una loba amamantando a los gemelos Rómulo y Remo pueden verse por toda la ciudad de Siena. Otras etimología hacen que su nombre derive del apellido etrusco «Saina», el apellido romano de los Saenii, o la palabra latina senex («viejo») o la forma derivada seneo, «ser viejo».
En realidad, Siena, como otras ciudades sobre colinas de la Toscana, fue primero un asentamiento etrusco (h. 900 a. C. a 400 a. C.), cuando estaba habitada por una tribu llamada los saina. Los etruscos fueron un pueblo avanzado que cambió el rostro de la Italia central a través de su uso de la irrigación para conquistar tierras que anteriormente no eran cultivables, y por su costumbre de erigir ciudades en fuertes sobre colinas de fácil defensa. Luego, en la época del emperador Augusto, se convirtió en colonia romana (Sena lulia). El primer documento que la menciona data del año 70. Algunos arqueólogos afirman que fue controlada durante una época por una tribu gala llamada los senones.
Siena no prosperó bajo el gobierno romano. No estaba cerca de ninguna de las principales calzadas y por lo tanto perdió oportunidades para comerciar. Su estaus insular significó que el Cristianismo no penetró hasta el siglo IV, y no fue hasta que los lombardos invadieron Siena y el territorio que la rodea que empezó a conocer la prosperidad. Su ocupación y el hecho de que las antiguas vías romanas Aurelia y Cassia pasaban a través de zonas expuestas a los ataques bizantinos, hicieron que las carreteras entre las posesiones septentrionales lombardas y Roma fuera trazadas nuevamente, a través de Siena. La consecuencia inevitable de ello fue que Siena prosperó como un centro comercial, y las corrientes constantes de peregrinos que pasaban desde Roma y hacia ella proporcionaron valiosos ingresos en los siglos siguientes.


Siena durante la Edad Media:


En este momento la ciudad se vio invadida por una ola de supervisores francos que se casaron con la existente nobleza sienesa, y dejó un legado que puede verse en las abadías que fundaron por el territorio sienés. No obstante, el poder feudal decayó, y a la muerte de la condesa Matilde en 1115 la marca de Tuscia que había estado bajo el control de su familia, los Canossa, se disgregó en varias regiones autónomas. Fue entonces cuando Siena se convirtió en un burgo autogobernado (organización social que surgió en Europa en la Alta Edad Media para proteger las ciudades de nobles anárquicos y bandidos), reemplazando al precoz gobierno aristocrático. Aquí comenzó la influencia de la incipiente República de Siena.
Siena prosperó con la nueva administración, convirtiéndose en un gran centro de préstamos de dinero y un importante actor en el comercio de la lana. Fue gobernada al principio directamente por el obispo, pero el poder episcopal decayó durante la década de los años 1100. El obispo se vio obligado a conceder mayor intervención en el gobierno de la ciudad a la nobleza, a cambio de su ayuda durante una disputa territorial con Arezzo, y esto inició un proceso que culminó en 1167 cuando la comuna de Siena declaró su independencia respecto al control episcopal. Para el año 1179, tenía una constitución escrita.

A principios del siglo XII, una comuna auto-gobernada reemplazó al anterior gobierno aristocrático. Los cónsules que gobernaban la república se fueron haciendo cada vez más intrusivos para el pueblo y el burgo fue ampliando su territorio a medida que los nobles feudales se doblegaban al poder urbano. La República de Siena, con sus luchas internas entre los nobles y el partido popular estaba habitualmente enfrentada políticamente a su gran rival, Florencia, y fue en el siglo XIII predominantemente gibelina en oposición al papel güelfo asumido por Florencia. Este conflicto formó el telón de fondo de algunos episodios de la Divina Comedia de Dante.

A finales del S.XIII Siena pasó a los Visconti. En 1404 los Visconti fueron expulsados y se estableció un gobierno de Diez Priores, en alianza con Florencia contra el rey Ladislao I de Nápoles. Con la elección del sienés Pío II como Papa, los Piccolomini y otras familias nobles pudieron regresar al gobierno, pero después de su muerte el control volvió a manos populares. En 1472 la República fundó el Monte dei Paschi, un banco que aún hoy se encuentra activo y que es el banco más antiguo en funcionamiento del mundo.

Siena en la actualidad:

Apoyado por Clemente VII: el último envió un ejército, pero fue derrotado en Camollia en 1526. El Emperador Carlos V se aprovechó de la caótica situación y puso una guarnición española en Siena. Los ciudadanos la expulsaron en 1552, aliándose con Francia: esto era inaceptable para el Emperador, que envió a su general Gian Giacomo Medici a asediarla Las facciones nobles regresaron a la ciudad con Pandolfo Petrucci en 1487, con el apoyo de Florencia y de Alfonso de Calabria; Petrucci ejerció poder efectivo sobre la ciudad hasta su muerte en 1512, favoreciendo las artes y las ciencias, y defendiéndola de César Borgia. A Pandolfo le sucedió su hijo Borghese, quien fue expulsado por su primo Raffaello, ayudado por el Papa Médicis León X. El último Petrucci fue Fabio, exiliado en 1523 por el pueblo de Siena. Se reanudó la lucha interna, con la facción popular desbancando al partido Noveschi con un ejército Florentino-Imperial.
El gobierno sienés confió su defensa a Piero Strozzi. Cuando resultó derrotado en la batalla de Marciano (agosto de 1554), se perdió toda esperanza de alivio. Tras 18 meses de resistencia, se rindió a Florencia el 17 de abril de 1555, marcando el final de la República de Siena. El nuevo rey español, Felipe II, que debía enormes sumas a los Médicis, lo cedió, junto con una serie de fortalezas costeras anexadas a los Presidio de Toscana, al Ducado de Florencia, futuro Gran Ducado de Toscana, al que perteneció hasta la unificación de Italia en el siglo XIX. Un gobierno republicano de 700 familias sienesas en Montalcino resistió hasta 1559.
La Siena actual tiene un aspecto aún muy parecido al que tenía en los siglos XIII y XIV. La pintoresca ciudad sigue siendo un importante centro cultural, especialmente en disciplinas humanísticas.


Principales elementos de la ciudad:


Catedral:
La catedral de Siena (Duomo di Siena en italiano) es el templo principal y sede episcopal de esta ciudad italiana. Está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.
La catedral fue diseñada sobre la base de una estructura más antigua y terminada entre 1215 y 1263. Pertenece, por tanto, a la fase plena del estilo Gótico. Presenta planta de cruz latina con crucero, cúpula y un campanario. La base de la cúpula es octogonal y sólo se hace circular por encima de las columnas de apoyo. La linterna que la corona fue añadida por el famoso arquitecto barroco Gian Lorenzo Bernin.
La naves se dividen mediante arcos de medio punto. El exterior e interior del templo aparecen decorados con un placado de mármol blanco y verdoso, formando unas características rayas o bandas horizontales. Blanco y negro son los colores simbólicos de Siena, tomados de los caballos blanco y negro de los fundadores legendarios de la ciudad: Senio y Asquio.
Hubo planes para hacer más grande la iglesia, que fueron iniciados en 1339. Se pretendía triplicar prácticamente el espacio catedralicio, convirtiendo lo ya edificado en el crucero del nuevo templo. Sin embargo, las obras fueron abandonadas tras los estragos de la Peste Negra en 1348. Aun pueden verse restos de esta ampliación fallida.

Palacio Piccolomini (Palazzo Piccolomini): es una de las muestras más elegantes del Renacimiento senés. Fue comenzado por Pietro Paolo del Porrina en 1469, basándose en un proyecto atribuido a Bernardo Rossellino.
Pinacoteca Nacional (Pinacoteca Nazionale): está instalada en el Palacio Buonsignori (siglo XV).
Fortezza Medicea, una fortaleza realizada para los Médicis en el siglo XVI.
San Domenico o Basilica Cateriniana, es una basílica dedicada a Santo Domingo. La iglesia se empezó en 1226-1265, pero se amplió en el siglo XIV para adquirir el aspecto gótico actual. Es un gran edificio construido, como muchos de los edificios contemporáneos de órdenes mendicantes, en ladrillo, con un airoso campanario a su izquierda (su altura se redujo después del terremoto de 1798). El interior tiene planta de cruz egipcia con una enorme nave central cubierta de cerchas con un transepto que presenta capillas altas.


Plaza del campo:
 


La Plaza del Campo es el principal espacio público de Siena, y es uno de las plazas medievales más grandes de Europa. Alrededor de la plaza se encuentra el Palazzo Pubblico, con su Torre del Mangia y diversos palacios señoriales.

El lugar fue un mercado establecido antes del siglo XIII sobre una pendiente cerca del punto de encuentro de las tres comunidades que dieron origen a Siena: la Castellare, San Martino y el Camollia. Siena puede haber tenido asentamientos etruscos de importancia, pero no fue un importante asentamiento romano, y el campo no está en el sitio de un foro romano, como a veces se sugiere. Se pavimentó en 1349 con ladrillo rojo, con diez líneas de mármol travertino, que dividen la plaza en nueve secciones, radiando  desde la boca de la gavinone (la fuente central de abastecimiento de agua de drenaje) en frente del Palazzo Pubblico. El número de divisiones de la plaza es un símbolo de la regla de los Nueve (Noveschi), que gobernó Siena en la cumbre de su esplendor medieval entre 1292-1355. Fue y sigue siendo el punto focal de la vida pública en la ciudad. Desde la plaza, once calles sombreadas y estrechas irradiar hacia la ciudad.

Aquí dejo un enlace para conocerla mucho mejor:
http://www.viajesvirtuales.es/plaza_del_campo_siena_siena_toscana_italia_ciudades_1_377.html



lunes, 13 de diciembre de 2010

Casa de Pompeya

Casas de Pompeya:
Domus:

La domus era la casa unifamiliar romana de familias con cierto nivel económico, cuyo cabeza de familia llevaba el nombre de dominus. La erupción del Vesubio en el 79 d.C. que sepultó Pompeya ha conservado muchas de ellas en un magnifico estado y ha permitido a los arqueólogos realizar estudios sobre su arquitectura.
Tras acceder a la casa por un vestíbulo de reducidas proporciones se llegaba al
atrio a través de las fauces, elemento característico de la domus, cubierto y con una abertura central llamada compluvium por la que entraba el agua de lluvia que se recogía en el impluvium. El atrio constituía el centro de la vida doméstica, en él se exhibían las estatuas de los antepasados (imagines maiorum) y se hacían ofrendas a los dioses protectores del la domus en el lararium. También tenía lugar en el atrio la salutación a los dueños de la casa. El tablinum (anexo al atrio) era una especie de archivo. Los [triclinio]s (triclinium) eran estancias donde se celebraban cenas y se dedicaban al reposo, los comensales se recostaban sobre los klynai. Los dormitorios se denominan cubiculum. Otras estancias eran la coquina (cocina) y los baños. También existían bodegas subterráneas. A partir del siglo II a. C. comienzan a construirse los peristilos, debido a influencia griega. Eran patios ajardinados rodeados de columnas, éstos iran ganado protagonismo en detrimento del atrio, que pierde su función el el siglo I d. C.La Casa señorial (tipo pompeyano):

Casa señorial:
Vivienda particular, ocupada normalmentepor un solo propietario y su famila.


La insula:

Viviendas de varios pisos construidas para albergar cierto número defamilias diferentes.


La Villa:
Casa situada en el campo y que podía estar dedicada al recreo, en cuyocaso se considera una villa urbana o bien, además de servir para descansar,sirve también como explotación agrícola o ganadera, denominándose entoncesvilla rústica.


Pinturas y mosaicos:

El interior de las habitaciones de la casa era más o menoscuidado, según su destinación. En los mejores aposentos, hábiles artesanos habíanadornado las paredes al fresco con diferentes motivos. Por desgracia, la pintura romanaha sufrido daños irreparables en la mayoría de los casos y solo Pompeya constituye una excepción.
Por ello se habla de diferentes estilos pompeyanos para clasificar la pintura que ha
llegado hasta nosotros. No se puede ser exhaustivo en este tema y sólo bastarán unos
ejemplos para hacerse idea de la riqueza y variedad y presentaba la pintura romana.
En el suelo de numerosas habitaciones había mosaicos. Según las épocas pueden ser
bicromos (sólo en blanco y negro) o polícromos. También varía el tamaño de las teselas
(piezas de mármol, pasta vítrea u otro material que forma los mosaicos).
Se nos han conservado numerosos mosaicos en todo el ámbito del imperio romano, con
temática y calidad diferente.

Edificios de interés en Pompeya

Las tabernae eran establecimientos comerciales ubicados en dependencias de las casas romanas que se abrían hacia la calle, y que por lo general no tenían acceso a la vivienda principal.
Podían tener una o dos plantas, usándose la planta superior como vivienda del propietario de la taberna o almacén.
Los usos más frecuentes de las tabernae eran:Panadería, con horno, e incluso algunas con molino de acción manual.Lavandería (fullonica).Despacho de bebidas y comidas calientes (thermopolium).Zapatería y artesonado del hueso y el marfil.Telares para la fabricación de vestimentas.
A la entrada solían tener un mostrador realizado con materiales de albañilería, donde exponían sus productos.

El foro de Pompeya

El foro de Pompeya:
El foro era el centro cívico y el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes en torno a él.
Constaba de un área libre de 145 m. de longitud por 38 m de anchura, estaba pavimentada en piedra. En ella se erguían estatuas conmemorativas del emperador, de miembros de su familia o de ciudadanos locales de alguna importancia.
Era típico ver en el foro mesas o banquetas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar.
Al foro se accedía mediante una gran puerta de bronce, dentro del foro no se permitía el transporte carruajes.
En el foro había tablillas expuestas al público donde se escribía noticias importantes de la época, como el resultado de las últimas elecciones o la fecha de algún espectáculo, e incluso había gente que aprovechaba para exponer sus quejas o para hacer publicidad de su establecimiento. Un ejemplo encontrado de ellos sería: "Macerior ruega al edil que prohíba a la gente hacer ruido en la calle y moleste a las personas decentes que están durmiendo".


El Templo de Apolo
Frente a la Basílica se encuentra el Templo de Apolo, el edificio religioso más importante de Pompeya. El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.
Se supone que además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto:
Diana cazadora y Mercurio.



La Basílica
Se trata de la sede de la administración de justicia, y junto con el Foro constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas. La época de la fundación se calcula hacia el 120 a.C
El Templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Si bien en su origen fue sólo dedicado a Júpiter, después del año 80 a. C. fueron también veneradas Juno y Minerva. El templo fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.


El Mercado, el Templo de los Lares y el Templo de Vespasiano
El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio.

Al lado del mercado se encontraba una amplia construcción de la misma época, identificado como el Templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos.


El edificio de Eumaquia
Este edificio albergaba al gremio de tintoreros y lavanderos, toma su nombre de la sacerdotisa Eumaquia y fue dedicado a la Concordia y a la Piedad Augusta, así como a Livia, esposa de Augusto, tal como reza una inscripción en el arquitrabe del pórtico.
Lamentablemente, esta construcción sufrió grandes daños durante el terremoto del año 62, y los trabajos de restauración no estaban muy avanzados cuando ocurrió la erupción del Vesubio.

En el patio fue hallada la estatua de Eumaquía y hoy se encuentra en el
Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.



El Lupanar
De lupa que en latín significa loba que es como se conocía a las prostitutas, el Lupanar era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad.
Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales, su precio iba de dos a ocho
ases (el vaso de vino costaba uno), pero la recaudación era del patrón o del dueño del burdel.
El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas.
Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada.
La construcción es del último período de la ciudad. Las paredes se encuentran cubiertas de motivos eróticos desde su entrada principal, que muestra a
Príapo con dos penes sostenidos por las manos


El Foro Triangular
Se trata de un área sagrada de forma triangular, situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.
En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua honoraria de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo, del siglo VI a. C. Originalmente dedicado a
Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad, también se dedicó más tarde al culto de Minerva.

El Teatro Grande
Adyacente al Foro Triangular se encuentra el Teatro Grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.
El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.

Las Termas Stabianas
Sobre la Via Stabiana luego del cruce con la Via dell'Abbondanza, se encuentran las Termas Stabianas, las más antiguas de la ciudad, del siglo IV a. C. Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar luego del terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes.
Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir (apodyterium), una sala con piscina de agua fría (frigidarium), de una sala templada (tepidarium) y de una sala muy calefaccionada (calidarium), dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.

Las Termas Centrales
Las Termas Centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.
Las Termas del Foro
Las Termas del Foro, si bien no son las más grandes de la ciudad, son de mucho interés debido a la elegante decoración y el excelente estado de conservación del calidarium y del tepidarium de la sección masculina.
Dos corredores permiten, en el caso de las termas para hombres, el paso al apodypterium de donde se pasa al frigidarium, en cuyo centro de encuentra una bañera circular para los baños fríos; y al tepidarium, decorada con fino estuco de la mitad del siglo I a. C. Allí se conserva un gran brasero que servía para calentar el ambiente, donado por Marcus Nigidius Vaccula. Del tepidarium se accede directamente al ambiente para baños cálidos, el calidarium calefaccionado con aire caliente que pasaba por el interior de las paredes dobles.
Esta habitación está dotada de dos bañeras: el alveus, de forma rectangular, para los baños calientes, y el labrum, con agua fría.


Mapa de la ciudad de Pompeya

En esta imagen podemos ver ciertos puntos marcados en verde,violeta y turquesa.


Los puntos verdes señalizan los dos foros de pompeya(foro y foro triangular) , los dos teatros(el pequeño y el gande), la palestra Sannitica y el punto verde de la derecha del mapa es el anfiteatro.



Los puntos violetas son las diferentes termas:las del foro , las centrales y las Estabianas.



Por último el punto turquesa es el Lupanar.





Las exavaciones en Pompeya:

Las excavaciones en Pompeya:


Gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones fueron olvidados. Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.
Intervino como patrono y visitante frecuente de los trabajos, el Rey
Carlos VII de Nápoles, mucho más conocido como Carlos III de España entre 1759 y 1788 en que muere en Madrid. Este Rey siguió también y patrocinó expediciones arqueológicas hispanas en Yucatán, sobre restos de pirámides mayas, hoy conocidísimas.
Fue ingeniero director de los trabajos de Pompeya y Herculano el aragonés
Roque Joaquín de Alcubierre y colector y mantenedor de muchas esculturas encontradas durante una treintena de años, hoy preservadas en Madrid, Roma y Nápoles.
Desde entonces, ambas villas han sido excavadas revelando numerosos edificios intactos, así como pinturas murales. Realmente el descubrimiento tuvo lugar en el año
1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno. Pero hubo que esperar 150 años antes de que se iniciara una campaña para desenterrar las ciudades. Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.
Se ha sostenido la teoría (sin demostrar) de que Fontana, inicialmente encontró algunos de los famosos frescos eróticos, y debido a la estricta moral reinante en su época los enterró de nuevo en un intento de censura arqueológica. Excavadores posteriores plasmaron en sus informes que los lugares en los que estaban trabajando habían sido desenterrados y enterrados de nuevo con anterioridad.
El foro, los baños, muchas casas y algunas villas permanecieron en un sorprendente buen estado de conservación. Un hotel de 1000 m² fue descubierto a escasa distancia de la ciudad, y hoy en día se le conoce como "Gran Hotel Murecino".
Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce de forma precisa su estructura topográfica, sin modificaciones posteriores. No estaba distribuida en un plano regular como solía ocurrir con las ciudades romanas, debido a la irregularidad del terreno. Pero sus calles eran rectas y formaban una rejilla al más puro estilo romano, con su
cardo y su decumano. Estaban pavimentadas con piedras poligonales y había casas y comercios a ambos lados.


Daños sísmicos y volcánicos
Un importante área de las investigaciones se centra en las estructuras que estaban siendo restauradas durante la erupción (presumiblemente dañadas en el terremoto del año
62). Algunas de las pinturas antiguas dañadas pudieron ser cubiertas con nuevos frescos, y se utilizan modernos instrumentos para analizar las pinturas ocultas. La razón más probable por la cual esas estructuras todavía estaban siendo reparadas 10 años después del terremoto era la creciente frecuencia de pequeños temblores que precedieron a la erupción.
Durante las excavaciones, ocasionalmente eran hallados huecos en la ceniza que habían contenido restos humanos. En
1860, el arqueólogo italiano Giuseppe Fiorelli sugirió rellenar estos huecos con yeso obteniendo así moldes que mostraban con gran precisión el último momento de la vida de los ciudadanos que no pudieron escapar a la erupción. En algunos de ellos la expresión de terror es claramente visible. Otros se afanan en tapar su boca o la de sus seres queridos con pañuelos o vestidos tratando de no inhalar los gases tóxicos, y alguno se aferra con fuerza a sus joyas y ahorros. Tampoco falta quien prefirió ahorrarse el tormento quitándose la vida, conservándose su cuerpo junto a pequeñas botellitas que contenían veneno. Los perros guardianes siguen encadenados a las paredes de las casas de sus amos, al igual que los gladiadores del anfiteatro (en este último caso, acompañados de una misteriosa mujer cargada con todas sus joyas de gala).
El número actual de víctimas detectadas es de unas 2000, y es de esperar que aparezcan muchas más en las partes de la ciudad que todavía no han sido excavadas.

Pompeya

El golfo de Nápoles (en italiano, Golfo di Napoli) es un golfo del mar Tirreno (mar Mediterráneo) que se encuentra en la costa suroeste de Italia. En el golfo se encuentra, al norte, la ciudad de Nápoles -capital de la región de la Campania- y la ciudad de Pozzuoli. Como lugares a destacar encontramos la antigua ciudad romana de Pompeya y el volcán Vesubio, situado al este del golfo. Al sur, cierra el golfo, la península Sorrentina, cuya principal ciudad es Sorrento . Esta península separa al golfo de Nápoles del golfo de Salerno.
El golfo está limitado por las islas de
Capri, Isquia y Procida. La región es un importante destino turístico en Italia por las ruinas romanas cercanas de Pompeya y Herculano, destruidas durante la erupción del Vesubio del 79 .


Monte Vesubio:Erupcióm del 79
En el siglo I a. C., Pompeya era sólo una de las numerosas ciudades localizadas alrededor de la base del monte Vesubio. El área tenía una considerable población que se hizo próspera por la famosa fertilidad de la región. De las muchas localidades vecinas de Pompeya, la más conocida fue Herculano. También sufrieron daños o la destrucción durante la erupción del 79, que duró cerca de 19 horas, liberando en ese tiempo el volcán cerca de 4 km3 de ceniza y roca sobre una extensa área del sur y sureste del cráter, con cerca de 3 m. de tefra cayendo sobre Pompeya. La blanca ceniza pumítica asociada con esta erupción fue principalmente una composición de leucita y fonolita.
Pecatçastrofes
La erupción del
79 fue precedida por un potente terremoto, 17 años antes, el 5 de febrero del 62, que causó la destrucción general alrededor de la bahía de Nápoles, y en particular de Pompeya.[20] Algunos de los daños no habían sido aún reparados cuando el volcán entró en erupción.[21] Sin embargo, este suceso pudo ser un suceso de carácter tectónico en lugar de estar asociado con el redespertar del volcán.[22]
Otro minúsculo terremoto tuvo lugar en el 64; que fue recordado por Suetonio en la biografía de Nerón, en la Vida de los doce Césares,[23] y por Tácito en el Libro XV de Anales. Seísmo que tuvo lugar mientras Nerón estaba en Nápoles ejecutando una canción por vez primera en público en el teatro romano. Suetonio nos recuerda que el emperador continuó cantando durante el terremoto hasta que finalizó la canción; Tácito escribió que el teatro se desplomó poco después de ser evacuado.[24]
Los romanos se acostumbraron a los débiles temblores de tierra de la región. El naturalista Plinio el Joven escribió que ellos "no estaban en particular alarmados, ya que los temblores eran frecuentes en Campania". A principios de agosto del 79 hubo sacudidas. Pequeños terremotos comenzaron a tener lugar el 20 de agosto del 79,[25] [21] llegando a ser más frecuentes los cuatro días siguientes, pero las advertencias no fueron escuchadas (hay que señalar que los romanos no conocían el concepto de volcán, sólo de una vaga idea sobre montañas similares como el monte Etna, hogar de Vulcano), y en la tarde del 24 de agosto, una catastrófica erupción del volcán empezó. La erupción devastó la región, sepultando Pompeya y otras poblaciones. Por casualidad, la fecha era la de la Vulcanalia,[26] el festival del dios romano del fuego.
Naturaleza de la erupción
La erupción del Vesubio del 24 y 25 de agosto del año se desarrolló en dos fases:
[27] una erupción pliniana que duró de 18 a 20 horas y produjo una lluvia de pumita en dirección al sur del cono que aumentó la profundidad en 2,8 m en Pompeya mediante un flujo piroclástico, y una nube ardiente en la segunda, una fase peleana que llegó hasta Miseno y que se concentró en el oeste y el noroeste. Dos flujos piroclásticos sepultaron Pompeya, quemando y asfixiando a los rezagados que permanecieron allí. Oplontis y Herculano recibieron la peor parte de los flujos y fueron enterradas por cenizas y depósitos piroclásticos. 

domingo, 14 de noviembre de 2010

Foro romano en 3 periodos diferentes:

Foro Romano antes de César:

Durante la época de César y Augusto:

Durante la época de Trajano:


1. Foro Romano.
2. Foro de Cesar.
3. Foro de Augusto.
4. Foro Transitorio(de Nerva).
5. Foro de la Paz(de Vespasiano).
6. Foro de Trajano:
6a. Plaza Porticada.
6b. Basilica Ulpia.
6c. Columna Trajana.
6d. Templo de Trajano.



Primcipales edificios del foro romano:

Templos:
T. de Rómulo:


Templo Vespasiano:


Templo de Antonio y Faustina:


Templo de Vesta:

Templo de Saturno:

Basílicas:

Basilica Emilia:


Basílica Giulia:
(reconstrucción)

Mercado de Trajano:


Coliseo:

(reconstrucción)


Aquí un video explicativo, para comprenderlo mejor: